martes, 23 de agosto de 2016

EL CONFLICTO

Clarifiquemos ahora lo que tiene que ver con el concepto del conflicto, ya que ha sido mencionado muchas veces y, por lo tanto, es logico pensar que es el motor de cualquier relato, y si se le analiza minuciosamente, nos vamos a dar cuenta que tambien lo es en todo tipo de relaciones humanas y sociales; para entenderlo, metamonos en elm accionar humano.Ninguna accion de las personas se da sin razones logicas, y estas, inevitablemente, nos conduce a pensar en un proceso que las lleva de los estado de reposo a los de alteracion; dicho proceso es el de las motivaciones, los objetivos, las finalidades y las intenciones: es decir, el ser humano se mueve o actua, gracias a sus necesidades fisicas,emocionales,espirituales, etc,. las cuales lo llevan a intentar solucionarlas; estas pueden ser permanentes, transitorias o momentaneas, y no importa si es conciente de ellas o si, por el contrario, apenas se mueven en su inconciente.
El ser humano tiene necesidades (causas), que le hacen pensar en buscar soluciones (consecuencias), persiguiendo objetivos, en procura de finalidades, que lo obligan a moverse (acciones). Clarifiquemos con un ejemplo: un hombre duerme (estado de reposo o inalteracion), despierta y siente sed (causa o motivacion), piensa en tomar agua (objetivo), con el fin de calmar la sed (finalidad), entonces se levanta, va hasta la cocina, toma un vaso , abre la nevera, saca la jarra y ¡oh sorpresa!, esta vacia; se muestra molesto y va a la llave, la abre, llena el vaso y toma el liquido (intenciones); no importa si el objetivo y la finalidad lo logran, si hay que ajustar el objetivo (el agua fue cortada y el hombre se decide por leche) o si las intenciones se complican ( no hay ningun liquido en la casa y hay que vestirse, salir a la tienda, etc.), la logica de laaccion existio, y para que el espectador se identifique con los personajes debe darsele esta informacion completa, sino sentira lo absurdo del accionar de los personajes y rompera su relacion con el relato.  
En ultimas, el espectador  ve las intenciones de los personajes y, por medio de ellas, va descubriendo las motivaciones, el objetivo que persigue u que los une; asi como las finalidades, que son las que los separan; esta logica debe existir tanto en el argumental; como en el documental; cuando se estereotipa a los personajes (se muestran los unos, como 100% buenos, y los otros, como 200%malos), lo que se evita es contar todo el proceso para unos, en benificio de detallar todo el proceso para los otros, pues generalmente los unos tienen todas las motivaciones validas para hacer lo que hacen, mientras que los otros no loas tienen.

Cuando se construye de esta manera se manipula la mente del espectador en benificio de alguna ideolagia, pero este, mas tarde que temprano, termina por descubrir la falsedad; problema que es muy grave en el documental e, incluso, muy corriente, y que lo ha llevado a perder, aun mas, a su publico.

El conflicto surge cuando dos o mas personajes persiguen el mismo objetivo,pero con distinta finalidad. Por ejemplo cuando son dos hombres los que se despiertan y tienen sed (motivaciones), pero no existe sino un sorbo de agua (objetivo), ambos quieren solucionar su sed, poco i nada les interesa la del otro (finalidades), por lo tanto van a ejecutar las mismas acciones y se van a  encontrar durante el proceso (intenciones); podrian solucionarlo  compartiendo el sorbo, pero eso no es lo que normalmente sucede, razon por el cual conflicto, que ya existe, podra crecer.

Para el documental, cojamos el caso de los habitantes de un barrio a quienes, cuando compraron las viviendas, les dijeron que, el lote baldio seria para construir un parque infantil (motivaciones de los habitantes ); despues alguien decidio estacionar automoviles alli; luego, un hombre comenzo a cobrar por cuidarlos y, entonces, acondiciono y mejoro el lote, invirtiendo en el su dinero ( motivaciones del cuidador); con  el tiempo se creo una junta de accion comunal,para representar a lagunos vecinos, poque no son la mayoria los que se han inscrito en ella ( motivaciones de la junta ); ahora ya hay muchos habitantes en la zona, la mayoria de ellos son catolicos, y estos han conseguido un sacerdote para que los relaciones con su Dios ( motivaciones del sacerdote); todos los habitantes se van a enfrentar por el lote, que es el objetivo que une, mientras que los separaran las finalidades, pues algunos habitantes pretender para construir un parque infantil y lo quieren serrado para evitar su deterioro; el cuidador que esta buscando su desarrolo economico personal como microempresario, desea construir un parqueadero encerrado; la junta lo quiere para construir una sede para sus reuniones, y el sacerdote le reuga para levantar una iglesia; todos ellos van a tratar de lograr que les asignen ese lote y ejerceran acciones diferentes que los van a enfrentar definitivamente.

Si la analizamos en detalle, esta teoria nos explica toda clase de conflicto , incluso los de realidad; lo que pueden cambiar en ella,  son los personajes pues, en este ejemplo, como se deduce, son grupales, por eso, este planteamiento es aplicable al estudio de las tematicas sobre conflicto y mediacion.   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario