GUION PARA MEDIOS AUDIOVISUALES
10 La descripción de los personajes y de la acción también debe ser muy concisas.
11 El dialogo es lo mas importante de la escena porque es el principal motor de la accion. Los diálogos deben ser claros,cortos y deben cumplir con las dos funciones de todo dialogo bien escritos: proporcionar informacion y caracterizar al personaje.
12 El guion dramático de televisión tiende hacer todavia menos tecnico que el guion de cine. Las indicaciones de tomas especificas, ángulos de camara y sonido solo se hacen cuando el guionista cree que es necesario destacar un aspecto especifico del desarrollo de la historia. Sin embargo, la mayoria de estas decisiones las toma el productor o el director del programa.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE FORMATO DEL GUIÓN DRAMÁTICO DE TELEVISIÓN
1 En el formato NBC estándar de guión dramático de televisión todo se escribe a doble espacio. Este formato de cine, lo cual facilita hacer anotaciones al producto o director del programa.
2 Cada hoja y media del guion en este formato equivale aproximadamente a un minuto de tiempo al aire. Se debe escribir en hojas tamaño carta, de preferencia blancas, por un solo lado.
3 La portadilla del guion debe contener los datos esenciales del mismo: nombre del programa, o serie; nombre especifico del capitulo (si lo tiene); numero del capitulo o emisión; duración ( dirección, teléfono,etcétera); lugar y fecha de trasmisión y grabación del programa.
4 El formato NBC estándar se caracteriza porque todas las indicaciones van en una sola columna que ocupa dos tercios del ancho de la hoja, a partir del margen izquierdo. El tercio derecho de la hoja queda libre para las anotaciones de producción.
5 Se debe dejar un margen izquierdo de 2.5 cm en las paginas donde se va escribir. El margen derecho debe estar a la altura de los 14 cm para lograr una columna de texto que abarque dos tercios del ancho de la hoja. Los margenes superiores e inferiores se colocan a 2 cm.
6 En la primera hoja se vuelve a escribir el NOMBRE DEL PROGRAMA, con mayúscula y subrayado, inmediatamente debajo del margen superior, en el centro de la hoja.
7 En seguida se deja un espacio doble y se escribe de nuevo, con mayúscula y minúscula y entre comillas, el nombre del capitulo (o el numero de este si el capitulo no tiene nombre), en el centro de la hoja.
8 A continuación se deja un espacio doble y junto a la margen izquierdo se escribe, con mayúscula y subrayado, la indicación ACTO 1 que indica el inicio del primer acto del programa.
9 En el siguiente renglón y junto al margen izquierdo se escribe, con mayúscula y subrayado, la indicación ESCENA 1, que indican el inicio de la primera escena del primer acto del programa.
10 En el siguiente renglón y junto al margen izquierdo se escribe, con mayúscula y subrayada, la indicación FADE IN la cual es un convencionalismo que indican el inicio de un guion televisivo.
11 Si el programa o capitulo inicia con música o con un sonido especifico,en el siguiente renglón y junto al margen izquierdo se escribe, con mayúscula y subrayada, la indicación necesaria. Por ejemplo: MÚSICA: DE FIESTA. Si no es este el caso, el capitulo inicia con el ENCABEZADO DE LA PRIMERA ESCENA.
12 En el siguiente renglón y junto al margen izquierdo se escribe con mayúscula y subrayada el ENCABEZADO DE LA PRIMERA ESCENA. Este encabezado consta de tres elementos:
a). Indicación que señala si la escena sucede en interior o exterior.
En el primer caso se escribe la palabra INTERIOR o la abreviatura INT; en el segundo, la palabra EXTERIOR o la abreviatura EXT.
b). Indicación breve del lugar donde se desarrolla la accion: PARQUE, RECAMARA DE LUIS, IGLESIA, etc
c) Identificación del tiempo en el que trascurre la escena: DIA O NOCHE. Indicaciones muy especificas como AMANECER O SEIS DE LA MAÑANA solo se utilizan si es importante que la escena tenga lugar en un tiempo preciso.
La escena no se numera en este renglón porque ya esta numerada tres renglones antes.
13 Se deja un espacio doble y a continuación se escribe el primero de los bloques de indicaciones y descripción de escena. Estos se escriben con mayúsculas, a todo lo ancho de la columna, a partir del margen izquierdo y a doble espacio. Frecuentemente, estos bloques se escriben entre paréntesis.