martes, 13 de septiembre de 2016


¿QUE ES UN STORYBOARD?

Es un conjunto imágenes mostradas en secuencia, con el fin de previzualizar una animación o cualquier otro medio gráfico o interactivo.
Básicamente el stoyboard es un guion gráfico, que nos permite la previsualización de nuestra multimedia antes de que se terminada. En este se plantean las ideas principales de nuestro guion técnico y literario, en este se dejan en claro los detalles de cada escena. 

¿Como se debe hacer un Storyboard? 

La realización de un Storyboard te permitirá planificar mejor y sacaras mayor provecho al tiempo de producción.

Narración: antes de filmar tu película has escrito el texto del narrador. Aquí tienes que dividir el texto en tantos fragmentos como desees. Recuerda que es importante su brevedad: el vídeo debe incluir silencios que ayuden a resaltar las imágenes. La narración no debe contar lo que se ve en la película, sino aportar información y explicar lo que se va a ver.

Tomas, tipo de plano, movimiento de la cámara: una vez escrito el texto, piensa en las imágenes que deseas tomar para mostrar y explicar lo que la voz está narrando. Combina planos generales con detalles a medida que son mencionados en la voz. Un texto debe contener múltiples planos. A ser posible, las imágenes deben durar más tiempo que el texto, de modo que se produzcan frecuentes silencios de voz.

Dibujo o imagen: intenta dibujar algún fotograma del plano que has descrito en la columna anterior.




martes, 23 de agosto de 2016

EL CONFLICTO

Clarifiquemos ahora lo que tiene que ver con el concepto del conflicto, ya que ha sido mencionado muchas veces y, por lo tanto, es logico pensar que es el motor de cualquier relato, y si se le analiza minuciosamente, nos vamos a dar cuenta que tambien lo es en todo tipo de relaciones humanas y sociales; para entenderlo, metamonos en elm accionar humano.Ninguna accion de las personas se da sin razones logicas, y estas, inevitablemente, nos conduce a pensar en un proceso que las lleva de los estado de reposo a los de alteracion; dicho proceso es el de las motivaciones, los objetivos, las finalidades y las intenciones: es decir, el ser humano se mueve o actua, gracias a sus necesidades fisicas,emocionales,espirituales, etc,. las cuales lo llevan a intentar solucionarlas; estas pueden ser permanentes, transitorias o momentaneas, y no importa si es conciente de ellas o si, por el contrario, apenas se mueven en su inconciente.
El ser humano tiene necesidades (causas), que le hacen pensar en buscar soluciones (consecuencias), persiguiendo objetivos, en procura de finalidades, que lo obligan a moverse (acciones). Clarifiquemos con un ejemplo: un hombre duerme (estado de reposo o inalteracion), despierta y siente sed (causa o motivacion), piensa en tomar agua (objetivo), con el fin de calmar la sed (finalidad), entonces se levanta, va hasta la cocina, toma un vaso , abre la nevera, saca la jarra y ¡oh sorpresa!, esta vacia; se muestra molesto y va a la llave, la abre, llena el vaso y toma el liquido (intenciones); no importa si el objetivo y la finalidad lo logran, si hay que ajustar el objetivo (el agua fue cortada y el hombre se decide por leche) o si las intenciones se complican ( no hay ningun liquido en la casa y hay que vestirse, salir a la tienda, etc.), la logica de laaccion existio, y para que el espectador se identifique con los personajes debe darsele esta informacion completa, sino sentira lo absurdo del accionar de los personajes y rompera su relacion con el relato.  
En ultimas, el espectador  ve las intenciones de los personajes y, por medio de ellas, va descubriendo las motivaciones, el objetivo que persigue u que los une; asi como las finalidades, que son las que los separan; esta logica debe existir tanto en el argumental; como en el documental; cuando se estereotipa a los personajes (se muestran los unos, como 100% buenos, y los otros, como 200%malos), lo que se evita es contar todo el proceso para unos, en benificio de detallar todo el proceso para los otros, pues generalmente los unos tienen todas las motivaciones validas para hacer lo que hacen, mientras que los otros no loas tienen.

Cuando se construye de esta manera se manipula la mente del espectador en benificio de alguna ideolagia, pero este, mas tarde que temprano, termina por descubrir la falsedad; problema que es muy grave en el documental e, incluso, muy corriente, y que lo ha llevado a perder, aun mas, a su publico.

El conflicto surge cuando dos o mas personajes persiguen el mismo objetivo,pero con distinta finalidad. Por ejemplo cuando son dos hombres los que se despiertan y tienen sed (motivaciones), pero no existe sino un sorbo de agua (objetivo), ambos quieren solucionar su sed, poco i nada les interesa la del otro (finalidades), por lo tanto van a ejecutar las mismas acciones y se van a  encontrar durante el proceso (intenciones); podrian solucionarlo  compartiendo el sorbo, pero eso no es lo que normalmente sucede, razon por el cual conflicto, que ya existe, podra crecer.

Para el documental, cojamos el caso de los habitantes de un barrio a quienes, cuando compraron las viviendas, les dijeron que, el lote baldio seria para construir un parque infantil (motivaciones de los habitantes ); despues alguien decidio estacionar automoviles alli; luego, un hombre comenzo a cobrar por cuidarlos y, entonces, acondiciono y mejoro el lote, invirtiendo en el su dinero ( motivaciones del cuidador); con  el tiempo se creo una junta de accion comunal,para representar a lagunos vecinos, poque no son la mayoria los que se han inscrito en ella ( motivaciones de la junta ); ahora ya hay muchos habitantes en la zona, la mayoria de ellos son catolicos, y estos han conseguido un sacerdote para que los relaciones con su Dios ( motivaciones del sacerdote); todos los habitantes se van a enfrentar por el lote, que es el objetivo que une, mientras que los separaran las finalidades, pues algunos habitantes pretender para construir un parque infantil y lo quieren serrado para evitar su deterioro; el cuidador que esta buscando su desarrolo economico personal como microempresario, desea construir un parqueadero encerrado; la junta lo quiere para construir una sede para sus reuniones, y el sacerdote le reuga para levantar una iglesia; todos ellos van a tratar de lograr que les asignen ese lote y ejerceran acciones diferentes que los van a enfrentar definitivamente.

Si la analizamos en detalle, esta teoria nos explica toda clase de conflicto , incluso los de realidad; lo que pueden cambiar en ella,  son los personajes pues, en este ejemplo, como se deduce, son grupales, por eso, este planteamiento es aplicable al estudio de las tematicas sobre conflicto y mediacion.   

viernes, 19 de agosto de 2016

GUION PARA MEDIOS AUDIOVISUALES 

10 La descripción de los personajes y de la acción también debe ser muy concisas.

11 El dialogo es lo mas importante de la escena porque es el principal motor de la  accion. Los diálogos deben ser claros,cortos y deben cumplir con las dos funciones de todo dialogo bien escritos: proporcionar  informacion y caracterizar al personaje.

12  El guion dramático de televisión tiende hacer todavia menos tecnico que el guion de cine. Las indicaciones de tomas especificas, ángulos de camara y sonido solo se hacen cuando el guionista cree que es necesario destacar un aspecto especifico del desarrollo de la historia. Sin embargo, la mayoria de estas decisiones las toma el productor o el director del programa.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE FORMATO DEL GUIÓN DRAMÁTICO DE TELEVISIÓN

1 En el formato NBC estándar de guión dramático de televisión todo se escribe a doble espacio. Este formato de cine, lo cual facilita hacer anotaciones al producto o director del programa.

Cada hoja y media del guion en este formato equivale aproximadamente a un minuto de tiempo al aire. Se debe escribir en hojas tamaño  carta, de preferencia blancas, por un solo lado.

3 La portadilla del guion debe contener los datos esenciales del mismo: nombre del programa, o serie; nombre especifico del capitulo (si lo tiene); numero del capitulo o emisión; duración ( dirección, teléfono,etcétera); lugar y fecha de trasmisión y grabación del programa.

4 El formato NBC estándar se caracteriza porque todas las indicaciones van en una sola columna que ocupa dos tercios del ancho de la hoja, a partir del margen izquierdo. El tercio derecho de la  hoja queda libre para las anotaciones de producción.

5 Se debe dejar un margen izquierdo de 2.5 cm en las paginas donde se va escribir. El margen derecho debe estar a la altura de los 14 cm para lograr una columna de texto que abarque dos tercios del ancho de la hoja. Los margenes superiores e inferiores se colocan a 2 cm.

En la primera hoja se vuelve a escribir el NOMBRE DEL PROGRAMA, con mayúscula y subrayado, inmediatamente debajo del margen superior, en el centro de la hoja.

7 En seguida se deja un espacio doble y se escribe de nuevo, con mayúscula y minúscula y entre comillas, el nombre del capitulo (o el numero de este si el capitulo no tiene nombre), en el centro de la hoja.

8 A continuación se deja un espacio doble y junto a la margen izquierdo se escribe, con mayúscula y subrayado, la indicación ACTO 1 que indica el inicio del primer acto del programa.

9 En el siguiente renglón y junto al margen izquierdo se escribe, con mayúscula y subrayado, la indicación ESCENA 1, que indican el inicio de la primera escena del primer acto del programa.  

10 En el siguiente renglón y junto al margen izquierdo se escribe, con mayúscula y subrayada, la indicación FADE IN la cual es un convencionalismo que indican el inicio de un guion televisivo.

11 Si el programa o capitulo inicia con música o con un sonido especifico,en el siguiente renglón y junto al margen izquierdo se escribe, con mayúscula y subrayada, la indicación necesaria. Por ejemplo: MÚSICA: DE FIESTA. Si no es este el caso, el capitulo inicia con el ENCABEZADO DE LA PRIMERA ESCENA.

12 En el siguiente renglón y junto al margen izquierdo se escribe con mayúscula y subrayada el ENCABEZADO DE LA PRIMERA ESCENA. Este encabezado consta de tres elementos:
 
a). Indicación que señala si la escena sucede en interior o exterior.
En el primer caso se escribe la palabra INTERIOR o la abreviatura INT; en el segundo, la palabra EXTERIOR o la abreviatura EXT.

b). Indicación breve del lugar donde se desarrolla la accion: PARQUE, RECAMARA DE LUIS, IGLESIA, etc

c) Identificación del tiempo en el que trascurre la escena: DIA O NOCHE. Indicaciones muy especificas como AMANECER O SEIS DE LA MAÑANA solo se utilizan si es importante que la escena tenga lugar en un tiempo preciso.

La escena no se numera en este renglón porque ya esta numerada tres renglones antes.

13 Se deja un espacio doble y a continuación se escribe el primero de los bloques de indicaciones y descripción de escena. Estos se escriben con mayúsculas, a todo lo ancho de la columna, a partir del margen izquierdo y a doble espacio. Frecuentemente, estos bloques se escriben entre paréntesis.